PRACTICAR YOGA A CUALQUIER EDAD, ATENDIENDO A LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA ETAPA

Una de las muchas ventajas que tiene la práctica de yoga, es que se puede adaptar a cualquier edad. Incluso siendo bebé, o en la vejez, podemos hacerlo.

Por supuesto, dependiendo de la edad en la que nos iniciemos en la práctica, habrá que adaptar las posturas, la intensidad y la duración de cada sesión.

YOGA PARA BEBÉS

La práctica de yoga en bebés, debe ser siempre una práctica bajo supervisión de una persona cualificada para ello. Las posiciones serán inducidas con muchísima suavidad, debido a la delicadez del cuerpo a tan temprana edad.

Los beneficios para los bebés serán muchos:

  • Aumento de la flexibilidad en la columna
  • Se fortalecen brazos y piernas
  • Equilibrio emocional
  • Fortalecimiento del vínculo con el adulto

Las sesiones con bebés serán al principio de unos 20 minutos, y poco a poco pueden irse alargando. Cada sesión se iniciará con masajes suaves desde los pies, piernas y brazos, llegando hasta la cabeza. También será muy importante, durante toda la sesión, hablarle suave y sonreírle.

YOGA PARA NIÑOS

La mejor edad para comenzar a practicar es a los 3 / 4 años, siempre con un adulto que los acompañe y los supervise. Ya pueden empezar a trabajar la concentración, y entender y realizar cada postura de manera correcta.

A esta edad, la curiosidad y la energía son inagotables, y el yoga puede ayudarles a relajarse y comenzar a tomar conciencia de su respiración. También es un estupendo momento para crear el hábito de la práctica para que permanezca y pueda ir evolucionando de acuerdo a su desarrollo.

Notarán también cómo sus músculos se fortalecen y cómo desarrollan la elasticidad.

Las sesiones con niños no deben alargarse demasiado, y deben ser como un juego que les motive y les ayude a disfrutar de la práctica. Existen muchísimos recursos para las sesiones con niños: cuentos, manualidades, juegos, canciones, dinámicas… 

YOGA PARA ADOLESCENTES

La práctica de yoga en la adolescencia es una gran manera de gestionar adecuadamente los cambios típicos de esta etapa, desde los cambios físicos, hasta los emocionales.

A esta edad, ya están preparados para trabajar más intensamente cada postura, por lo que lo recomendable es aguantar entre 5 y 10 minutos para conseguir los mejores resultados. 

Los ejercicios de respiración también serán un gran aliado que les ayudará en muchos momentos de estrés e inseguridad.

También puede ser interesante la práctica en pareja, que les ayude a generar confianza en el otro y en sí mismo, y que logren crear vínculos fuertes de amistad.

YOGA EN LA EDAD ADULTA

La vida adulta también está llena de situaciones generadoras de estrés, y de ritmos diarios que no nos dejan mucho tiempo para cuidar de nosotros mismos.

La práctica de yoga en la edad adulta puede ayudarnos a aliviar ese estrés, y a sentirnos mejor y con más energía positiva.

La duración de cada sesión puede ser de una hora y algunos de sus beneficios pueden ser:

  • Conexión con nosotros mismos
  • Control del cuerpo y la mente
  • Tonificación del cuerpo

Es importante que en nuestra práctica tengamos en cuenta cualquier situación o problema de salud que pueda tener contraindicaciones con la práctica. Podremos así sustituir posturas que no nos vienen bien, por otras adecuadas para nosotros.

En esta etapa también podremos ir perfeccionando poco a poco la técnica, pero teniendo siempre en cuenta nuestras limitaciones para evitar hacernos daño.

YOGA EN ADULTOS MAYORES

Cuando el tiempo pasa, nuestro cuerpo también empieza a sufrir cambios que pueden restarnos calidad de vida. Gracias a la práctica de yoga, podemos hacer frente a estos cambios y sentirnos mucho mejor.

Podemos notar grandes beneficios en problemas de circulación, de huesos, de espalda, de hipertensión, de concentración… y podemos trabajar el aumento de la grasa corporal y la rigidez de nuestras articulaciones. 

Lo lograremos tanto con posturas adaptadas a nuestras necesidades, como con ejercicios de respiración consciente.

En esta etapa, igual que en las anteriores, pero quizá con más mimo, debemos cuidar cada postura para no forzar y para que cualquier dolencia no se vea agravada por la práctica. Debemos realizar las posturas con más lentitud y aguantarlas durante poco tiempo, a la vez que el instructor debe estar informado de cualquier situación o enfermedad para que adapte la sesión individualmente.

Como veis, es posible practicar yoga a cualquier edad, haciéndolo siempre escuchando a nuestro cuerpo, y teniendo en cuenta nuestras limitaciones y necesidades. 

Tendremos grandes beneficios y viviremos de manera más saludable. Nos rodearemos de una actitud más positiva, que en los tiempos que corren es lo más valioso que podemos ofrecerles a los que nos rodean.

Seguimos teniendo alguna plaza en nuestras sesiones presenciales y online de yoga en familia. Nos divertimos juntos y mimamos nuestro cuerpo y nuestra mente. Fortalecemos nuestros vínculos y compartimos momentos de risas y momentos de calma. 

¿Te unes? Te esperamos los miércoles a las 16:30 y a las 17:30 en nuestro centro.

Ponte en contacto con Ana: elnidodeana@gmail.com y te informará de cualquier duda que puedas tener.  

El potencial educativo de la fotografía en la infancia

La infancia es la época donde más se desarrollan y potencian muchas de nuestras habilidades y destrezas. Fomentar la creatividad en edades tempranas tiene más consecuencias de lo que nos imaginamos, conozcamos algunas de ellas,  pero primero…

¿Qué es la creatividad?

Cuando hablamos de creatividad hacemos referencia al pensamiento divergente, la inventiva o imaginación constructiva, como sinónimos de la facultad de innovar y producir una transformación. Es la habilidad que, ante una situación concreta, permite elaborar respuestas alternativas, originales, novedosas y poco convencionales. 

¿Cómo influye la creatividad en los niños?

Potenciar la creatividad ayuda a que los niños tengan su propia forma de pensar, lo que llamamos  espíritu crítico, les ayuda también a gestionar de una forma más saludable las situaciones que viven, resolviendo sus problemas con mayor facilidad, aprender a razonar y cuestionar, se hacen sensibles al entorno y hace que lo exploren con mayor discernimiento y con criterio propio; se hacen menos influenciables y les ayuda a conocerse a sí mismos fortaleciendo su autoconfianza.

Todos los niños son creativos, pero es importante estimular esta capacidad  para que se afiance internamente. 

Y aquí es donde entra en juego la Fotografía

Una herramienta maravillosa para estimular su creatividad, de muy fácil acceso y con grandes beneficios. Pero antes de contarte cuáles son, empecemos por lo más divertido. Hemos preparado un post muy especial, con juegos fotográficos y creativos para que los disfrutes con los más pequeños de la casa.

Ahí van, no te olvides de compartir tus experiencias con nosotros, nos encanta el feedback.

La búsqueda del tesoro

Crea una lista de objetos que tengas por casa, algunos es mejor que no estén tan a la vista, tendrán que encontrarlos y fotografiarlos. Esto les encanta y les mantiene entretenidos un buen rato superando los desafíos que supone encontrarlos y hacerles las fotos.

El alfabeto fotográfico

Este juego tiene varias vertientes, dependiendo de la edad. Para los más pequeños el reto puede estar en que encuentren objetos que empiecen por las letras del abecedario y le hagan una foto, ya sabemos todos que hay algunas letras más complicadas y será todo un desafío para ellos.

 Si son algo más mayores, te propongo  crear un abecedario fotográfico mucho más visual. Una de las sugerencias es que podéis recortar letras en cartulina y rellenar sus huecos con diferentes fondos. También podéis construir las letras del abecedario con juguetes, comida, ropa o cualquier objeto que se te ocurra y  que tengas por casa.

Para los más observadores, la sugerencia es mirar y encontrar en el entorno formas que evoquen  las letras de abecedario y fotografiarlas. 

Aquí te dejo algunas imágenes para que te resulte más fácil visualizarlo.

Este juego es muy divertido y toda una aventura, eso sí, requiere dedicarle más tiempo para realizarlo así que podéis invertir una temporada divertida a construir todo el abecedario completo. Si lográis completar el abecedario, una buena recompensa para todos puede ser imprimir las fotos y hacer un collage con él.

Fotografiando a mamá o papá desde todos los ángulos posibles

Este juego les invita a indagar otros enfoques y  visiones del mundo y de las personas que conocen. En este caso, para empezar a indagar su entorno más cercano es muy interesante que os hagan fotos o que se hagan fotos entre los hermanitos, desde todos los enfoques que se les ocurran. Ya veréis como les gusta y se sorprenden de la cantidad de ángulos que existen. También es interesante hacerlo con objetos conocidos para ellos, es una forma de que empiecen a mirar su universo con otra perspectiva

Memotest

Este juego puede hacerse con fotos de la familia, objetos, animales, juguetes o lo que se te ocurra. Lo más importante es imprimir las fotografías en cartulina para que tengan un buen grosor y por duplicado, 2 copias de cada. Te aconsejo que, si además puedes plastificarlas, lo hagas para que las fichas tengan mucha más resistencia.

¿Quién no ha jugado al memotest?

Pones boca abajo todas las fichas y por turnos vais dando vuelta a dos de ellas hasta ir formando las parejas. Para que el juego sea divertido tendrá que tener al menos 12 parejas. Buscamos que a medida que se giren en torno a las fotos-fichas se ejercite la memoria y vayáis diciendo quién o qué está en cada foto, qué está sucediendo, dónde está la persona u objeto, para qué sirve, con quién está, etc. Así les ayudas a agudizar la atención y de paso,  también lo agudizas en ti (con el ritmo que
llevamos no nos viene nada mal 😉 

Jugando al taboo visual

Esta propuesta se basa en el juego taboo común, pero se usan imágenes en lugar de palabras. Cómo jugar: el grupo que tenga el turno tiene que hacer 4 fotografías que indicarán qué cosas no puede decir el otro equipo cuando explique su palabra.

Por ejemplo, si la palabra es baño, haremos una foto de la ducha, otra del papel higiénico, otra del inodoro y otra de las toallas. Estas serán las palabras que no podrán utilizar.

Muchos de estos juegos son ideales para hacerlos con cámaras instantaneas. Es una forma muy interesante de que tus hijos utilicen la imagen analogica alejándolos de las pantallas que tan presentes están en sus vidas. 

Hay muchísimos más juegos y una gran cantidad de ellos los proponemos en nuestros talleres de fotografía con niños.

¿Qué beneficios tiene que los niños aprendan fotografía?

En el IG de Family Balance hemos hablado en algunos los posts de AmaLuz Photo acerca de los grandes beneficios que tiene que los niños aprendan fotografía, aquí te hacemos un pequeño resumen, pero, sobre todo queremos hacer hincapié en cómo los cursos de fotografía les ayudan a desarrollar destrezas y habilidades muy positivas para su día a día y también para cuando sean mayores.

Entre muchos de los beneficios te contamos los que consideramos más importantes y a los que le damos mayor importancia en nuestros talleres:

  • Amplían su mundo y sus horizontes al comprender la cantidad de enfoques y perspectivas que existen de una misma realidad. 
  • Pueden expresar artística y libremente emociones y pensamientos con sus fotografías ayudándoles a desarrollar su propio lenguaje de comunicación.
  • Mejoran sus habilidades sociales, les ayuda a compartir y a reflexionar sobre el entorno y desarrollan empatía cuando comparten sus fotografías con los compañeros.
  • Su autoestima y confianza se refuerzan, se crea un espacio de NO juicio, un lugar de reconocimiento de la experiencia y la creatividad.
  • Cultivan la responsabilidad. Aprenden a cuidar su cámara y sus fotografías. 
  • Exploran la auto identidad a través del autorretrato haciéndose conscientes de sí mismos y de quiénes son.
  • Desarrollan el pensamiento creativo y abstracto  ayudándoles a resolver problemas y a adquirir mayor resiliencia para amoldarse a cualquier circunstancia o imprevisto.

¿Cuándo es el mejor momento para que aprendan fotografía?

Hacer fotos está al alcance de todos y hoy más que nunca. Aprender a mirar es otra cuestión, para ello necesitamos educar al ojo, educar nuestra mirada, aprender un lenguaje nuevo y como todo lenguaje cuanto antes se aprenda mejor. Una edad buena para aprender fotografía puede ser desde los 3 hasta los 100 años:  siempre es un buen momento para aprender a fotografiar. 

Pero si quieres que aprendan en un curso de fotografía la edad recomendada es a partir de los 6 años, esta puede ser una buena edad para inscribirlos a los  talleres de AmaLuz Photo. 


 ¿Cómo son nuestros cursos?

En AmaLuz Photo estamos comprometidos con todo lo que acabamos de decir  y queremos  proporcionar esta herramienta maravillosa que es la fotografía a los más pequeños.

Por eso en nuestros talleres proponemos aprender a través de la creatividad y el juego, aunque enseñamos técnica y composición fotográfica también utilizamos otros lenguajes del arte que les permite expresar sus emociones y sus pensamientos con mayor libertad. Además, experimentar con otras disciplinas es una forma de enriquecer su experiencia.

En las actividades construyen diarios, collage, historias y/o proyectos con los que evolucionan.
Creamos un espacio donde evitamos el juicio y acogemos los posibles errores como experiencia.

En este trimestre hemos planteado 3 talleres con una temática donde trabajaremos la identidad “Descubriendo quién soy”.

¿Te gustaría que tu peque se aventure en este viaje fotográfico, creativo y divertido? 

¿Cuándo?: el 21 de enero, de 11 a 13h.
¿Dónde?: en Family Balance, Avda Filiberto 4, Salamanca.

Y los siguientes encuentros serán el 24 de febrero y el 24 de marzo.
Si quieres reservar escríbenos a: amaluzphoto@gmail.com

Animate a jugar y no dudes en contarnos tus experiencias con los juegos fotográficos 😉
Hasta la próxima

Una forma original de empezar un año nuevo. El 2021

Hazte un seguimiento fotográfico mes a mes semana a semana, o día a día.

Tanto si estás embarazada, en el primer año de tu bebé, o ya sois familia numerosa, te propongo algunas ideas fotográficas para hacer en el 2021, una forma maravillosa de dejarle un legado a los tuyos y disfrutar de los beneficios que estas conllevan.

Os compartimos algunas de las ideas que nos parecen más sugerentes para que te pueden inspirar a hacerlo.

Aunque nuestros ejemplos para este post están enfocados en el periodo de embarazo, puedes aplicarlo a cualquier momento de tu vida.

Los time lapse ¿Qué ventajas tienen?

·        Tienen buena calidad porque cualquier cámara ofrecerá mayor resolución haciendo fotos que si grabamos vídeo. Y si aceleramos el vídeo perderemos aún más calidad.

·        Tamaño menor. Las fotos utilizadas para el time lapse, ocupan menos espacio que un vídeo que recoja el mismo intervalo de tiempo.

·      Hay mayor cantidad de parámetros chulos a la hora de configurar la toma fotográfica que el video. Esto cobra mucha importancia si queremos darle un toque más atractivo.

Los time lapse son una idea estupenda para documentar el paso de tu embarazo o cualquier otra etapa de tu vida. 

Dentro del mundo de los time lapse, cuanto más creativo seáis mejor. Para hacerlo más interesante y dejarles este precioso regalo a tus hijos os compartimos nuestro consejo y truco. 

Enriquece tu time lapse. Haz que tenga varias capas de lectura. 

Si estás embarazada, una capa de lectura podría ser como crece tu barriga:

Nuestro consejo:  enriquecelo, añade más capas de lectura.

Puedes plantearte para hacer una foto al día durante los nueve meses de gestación mientras crece tu barriga, y en otra capa de lectura, simultáneamente, puedes mostrar también, cómo cambia tu casa o cómo creas la habitación de tu peque, o registrar si viajas por el mundo mientras se deshincha un globo y se hincha tu barriga, o documentar todo el proceso de embarazo.

Hay algunos realmente interesantes y divertidos, compartimos con vosotros dos de los que más nos han gustado en este sentido.

Otro de nuestros trucos: menos, es más.

Otros ejemplos para enriquecer tu time lapse te los mostramos en el ejemplo de más abajo, vemos como va creciendo el bebé dentro de la tripa mes tras mes, pero, simultáneamente el papá va escribiendo mensajes para el bebé en la barriga de mamá. Transmitiendo hermosos mensajes con sus ilusiones y lindos deseos para su hijo. Este es un bonito ejercicio que el día de mañana le hará mucha ilusión conocer lo que vosotros deseáis para él o ella. Y tú ¿Qué mensajes le escribirías a tu bebé?

El diario/álbum fotográfico

Crear un Diario Fotográfico es una linda forma de ayudarte a recordar y volver a vivir esos momentos 100% para cualquier etapa de tu vida. 

Cuando estás embarazada, en una época ideal para llevarlo a cabo, ya que además todo es tan intenso que muchos pequeños recuerdos incluso se olvidan. Es un modo muy agradable de volver a recordarlos, y compartirlo luego con los peques, ya sabemos que les encanta que les contemos todos estos detalles.

¿Qué necesitas para llevar un diario fotográfico de tu embarazo?

·      Hazte con un Álbum o cuaderno bonito, donde puedas pegar tus fotos y también escribir. 

·      Trata de llevar un registro fotográfico de los eventos más importantes que van sucediendo en tu día a día.

·        Divide tu diario por semanas, te resultará más fácil llevarlo a cabo y dedicarle solo un tiempo semanal que es más fácil organizarse. 

·      Si te es posible, ve imprimiendo las fotos semanalmente, así te sincronizas también con las semanas que llevas en el embarazo y al ver el diario con fotos te animará mucho más a continuar. Lo visual es muy potente.

Algunas secciones interesantes que te sugerimos para tener en cuenta en tu diario: 

·     Preséntate y habla de ti y escríbete una carta a tu yo del futuro. Documenta cómo es tu vida antes de estar embarazada, no somos solo madres y en esta etapa nos olvidamos un poco de quiénes somos. Escribirnos para para dejarnos un mensaje para leerlo en el futuro es una buena manera de recordarnos quiénes somos, de cuáles son nuestras pasiones y recordar que antes de ser mamás también somos mujeres.

·     Cuenta la historia de cómo te enteraste de la noticia. Aquí comienza todo. ¿Qué pasó ese día? ¿Qué sentiste al ver el positivo? Si tienes alguna foto, ponla también. ¿Quién fue la primera persona a la que se lo dijiste? Pon alguna foto y algún comentario de esta persona.  

·      Documenta tus antojos, Hazles fotos.

·      Registra los cambios en tu cuerpo, escribe sobre cómo te sientes, documenta el desarrollo de tu bebé mes a mes, las fotos de las ecografías, puedes describir cuándo comenzaron sus movimientos, tus ilusiones e incluso tus síntomas y malestares o miedos.

·      Además de documentar lo que sientes y vives, cuando empiezas a crear su habitación, la primera ropita que consigues para tu bebé, puedes escribir sobre tus futuros planes: anotar las cosas que te gustaría hacer con él/ella en el futuro, aquello que te hace ilusión o incluir una lista de posibles nombres y su significado.

Autorretrátate

Captura tus sentimientos. Puedes hacerte autorretratos de cómo te sientes, expresando con tus gestos tus esperanzas e ilusiones, así como tus miedos y preocupaciones. 

Y por supuesto que no falte el humor.

Conoce el trabajo de Maya, puede inspirarte mucho 😉

«No puedo dejar de comer. No me entran mis zapatos. No puedo estar más feliz» 

@mayavorderstrasse

Hazte una sesión de fotos o un formato creativo y divertido de seguimiento.

Hay veces que nos encontramos con situaciones o diversas circunstancias en las no disponemos del tiempo o las herramientas para crear nuestros timelapse, nuestros diarios fotográficos o autorretratarse.

O sencillamente, nos apetecen unas fotos chulas, bellas y artísticas de nuestro momento vital.

¿Qué podemos hacer?

Existen muchas opciones y otros formatos profesionales para registrar o documentar vuestro embarazo, el primer año de tu bebe o cualquier etapa de la vida.

·      Cuadros, calendarios, fotomontajes o cualquier otra idea loca que se te ocurra. Desde AmaLuz Photo ofrecemos seguimiento mes a mes de embarazo o de primer año de tu bebé para plasmarlo en el formato que mejor te encaje. Y nos encanta llevarla a cabo.

Nosotros te proponemos alguna idea y entre las dos partes fijamos una cita al mes para realizar las fotos.

Cuando pase ese periodo, podemos plasmarlo en un calendario, en un fotomontaje, en cuadro o en alguna idea loca que se te ocurra. 

·      Sesiones de fotos AmaLuz. Aunque las sesiones de fotos no son un seguimiento al uso, son 100% recomendables en cualquier momento de tu vida. Tanto las sesiones de fotografía de tu bebé, de familia o de embarazada son una forma preciosa de recordar esos momentos tan importantes. Además, para nosotros, las sesiones de fotos las realizamos de forma muy especial, nuestras fotos plasman lo esencial de tu familia o de ti misma, aquello que irradias desde tu interior, aquello que te emociona. 

Y eso se transmite en las fotos, queda inmortalizado un momento de tu vida que traspasa el tiempo. ¿Qué mejor regalo para los tuyos y para ti?

En el caso de las sesiones de embarazada, cabe destacar, que el embarazo puede ser una de las etapas más bonitas que una mujer puede experimentar en su vida, pero también son muchos los cambios que vive el cuerpo y la mente de una mujer embarazada, y si sumamos las circunstancias personales de cada una, a veces puede alterarse la autoestima, las sesiones de fotografía en este caso también se convierten en una buena herramienta para hacerte sentir mejor contigo misma.

A través de las sesiones de Fotografía de Embarazo ayudamos a que estos cambios se vivan con naturalidad y alegría. Es un trabajo muy enriquecedor, profundo y muy divertido proporcionándote confianza en ti misma y empoderamiento. 

Si tu estás bien, tu bebé está bien.

Te animamos a documentar las etapas importantes de tu vida, y dejar un legado para los tuyos que no tiene precio. Si quieres más información escríbeme a: amaluzphoto@gmail.com

¡¡¡Feliz año 2021!!!! Que nos vaya bonito 

Embarazada en Navidad: ¿qué alimentos puedo tomar?

Últimamente tengo la sensación de que hoy en día, durante el embarazo, tenemos mucha información al alcance de las manos y eso es genial, pero también se acumulan los consejos, recomendaciones…tanto que a veces parece que todo lo uqe haces sea peligroso e inadecuado, produciendo más agobio que tranquilidad. 

Por eso, en este post, no encontrarás grandes restricciones, o al menos no encontrarás prohibiciones ya que quiero conseguir justo lo contrario. Explicarte los riesgos de forma sencilla  para que tú puedas decidir qué quieres comer y que no, con la información en la mano. Me ha costado mucho prepararlo porque las recomendaciones oficiales a veces son confusas, hay mucha información y muy variada, así que entiendo perfectamente que las  mujeres a veces estéis hechas un lío..

Antes de nada, hay que tener en cuenta que cuando tratamos con poblaciones especialmente sensibles, como el embarazo, se suelen adoptar las recomendaciones más restrictivas posibles. Nadie se arriesga.

¿QUÉ QUEREMOS PREVENIR?

Con estas recomendaciones generales se intenta disminuir el riesgo de contraer enfermedades infecciosas como la toxoplasmosis, listeria, salmonella, brucelosis, etc. que se adquieren a través de alimentos contaminados y que pueden ocasionar un riesgo para las embarazadas y el desarrollo del bebé. Si sigues unas pautas de seguridad básicas, el contagio es poco frecuente.

Deberíamos evitar también el consumo habitual de algunos alimentos que contienen muchos metales pesados como También tendremos en cuenta algunos alimentos que contengan gran cantidad de metales pesados,como el cadmio y el metilmercurio, que se acumula en nuestro cuerpo y el de nuestro bebé.

La prevención es importante pero es imposible eliminar el riesgo completamente. Es imposible controlarlo todo.Por eso he querido analizar el riesgo de cada grupo de alimentos y presentar las opciones que tienes para elegir la que te dé mayor tranquilidad.

LÁCTEOS Y RIESGO DE LISTERIOSIS

Para minimizar el riesgo de contaminacióncon listeria (una bacteria muy puñetera que aguanta muy bien las bajas temperaturas pero no las altas), lo más seguro es elegir productos hechos con leche pasteurizada. Fíjate en la etiqueta, sobre todo en quesos blandos y azules.

La posibilidad de una contaminación posterior a la fabricación del producto (cadena de producción, en el loncheado…) existe, no lo voy a negar, pero es muy poco habitual.Sobre todo cuando consumimos productos con un control sanitario adecuado.

Si quieres disminuir aún más el riesgo, puedes retirar la corteza y lonchear el queso en tu casa.

HORNEADOS, ASADOS Y ALIMENTOS GUISADOS

Los alimentos cocinados a más de 71ºC no suponen un riesgo para adquirir ninguna de las enfermedades que he mencionado antes, son muy seguros.

Sabemos que ha llegado a esa temperatura cuando el centro de la carne haya cambiado de color (que no esté rosa, ni sangre) o, en caso de marisco/pescado, cuando se vuelven de color blanco. Los huevos están bien cocinados cuando la yema y la clara cambian de consistencia y color..

Otra opción es congelar el alimento a -20ºC durante al menos 2- 3 días si quieres dejarla menos hecha,aunque el riesgo es algo mayor debido a que no todos los congeladores alcanzan esa temperatura, en cuyo caso haría falta más tiempo de congelación para acabar con el toxoplasma por ejemplo.

MAYONESAS Y OTRAS SALSAS

Si son cocinadas, se consideran seguras, sobre todo si han llegado a hervir

En general se recomienda evitar las salsas frías tipo mayonesa casera durante el embarazo porque se hacen con huevo crudo que puede contener salmonela. Una alternativa sería la lactonesa o utilizar huevo pasteurizado para prepararla.

MARISCOS, PESCADOS Y AHUMADOS

Para disminuir el riesgo, se puede consumir bien cocinado (en ceviches, marinados, sushi hay más riesgo de infección) y previamente congelado 5 días al menos para matar a los anisakis.

Se recomienda evitar  el atún rojo, el lucio, el cazón, el tiburón, la tintorera, el pez espada, emperador… por contener una gran cantidad de metilmercurio. Además tampoco es muy recomendable consumirlo en la lactancia o en niños menores de 10 años.

En cuanto a los ahumados (salmón, bacalao)  la AECOSAN, la FDA y la CDC los considera pescados no cocinados y recomiendan evitarlos durante el embarazo, al menos si son refrigerados (enlatados se podrían consumir según la CDC y la FDA)

Sería bueno evitar, por su alto contenido en cadmio, consumir la cabezas de las gambas y los cuerpos de algunos crustáceos como las nécoras, etc…

VEGETALES PARA CONSUMIR EN CRUDO 

Lo más seguro es lavarlos antes (aunque estén embolsados) y si es con un producto específico, será más eficaz.. Después hay que aclarar con abundante agua.

EMBUTIDOS: LOS REYES DE LAS FIESTAS

Ha llegado el momento de hablar de los alimentos que más polémica suscitan en el embarazo: el jamón y los embutidos.

Me ha costado mucho llegar a una conclusión firme sobre ello porque en mi opinión se necesitan aún más estudios, de mayor calidad e independientes para poder afirmar con rotundidad que el jamón curado no conlleva riesgo de infección por toxoplasma. Aunque todos los indicios apuntan a que el riesgo es bajo

Hay estudios que aseguran que en jamones de más de 14 -18 meses de curación no se detecta toxoplasma activo. Y según la SEGO, es muy poco probable que este parásito sobreviva en jamones con más de 24 meses de curación. Es decir, cuantos más meses de curación, más seguro será el producto. 

Además hay que tener en cuenta que no es lo mismo un jamón de matanza casera que uno comercializado, ya que en este último los animales y alimentos tiene que cumplir una serie de controles sanitarios que hacen poco probable que un ejemplar contaminado llegue al consumidor.

En cuanto a chorizo, salchichón, salami…no he encontrado estudios que demuestren que son seguros para consumir en crudo pero siempre puedes hacerlo si los cocinas

Para concretar: si no quieres arriesgarte nada de nada, puedes consumirlos cocinados. Eso sería lo más seguro. Después vendría consumirlos previamente congelados, por lo de la variabilidad de la temperatura de los frigoríficos. Luego tendríamos el jamón curado en crudo de más de 24 meses y un pelín por debajo, estaría el de 18 meses de curación.Es decir, si vas a comer jamón, este año tienes la excusa perfecta para comprar uno bueno.

Después de la noticia de la carne mechada, los fiambres se han puesto en entredicho.La AECOSAN desaconseja el consumo de carne loncheada por el riesgo de contaminación por listeria, posterior a su cocinado, pero como os dije al principio, esto es muy poco habitual, aunque no imposible. Recuerda que consumirlos cocinados es seguro y si lo compras loncheado mejor que venga envasado para controlar más la fechas de vencimiento. 

FOIE Y PATÉS

Si los vas a cocinar (formando parte de salsas o rellenos) no hay problema. Es cierto que tienen gran cantidad de vitamina A que podría ser perjudicial para el bebé,pero tomarlos de forma esporádica y en cantidades normales no supone un riesgo.

En cuanto a otro tipo de patés, se consideran de mayor riesgo los que necesitan estar refrigerados.

EL MOMENTO DULCE

Los postres típicos navideños como el turrón, el roscón, el mazapán, el polvorón…suelen ser seguros porque están horneados o cocinados.

Sería importante evitar los que tengan huevo crudo sin pasteurizar o alcohol, como por ejemplo el tiramisú.

Que sean seguros no significa que sean saludables, pero un consumo esporádico no supondrá un riesgo demasiado alto salvo que tengas diabetes gestacional y tu glucosa en sangre se dispare.

¿QUÉ PUEDO BEBER?

Lo más sano, recomendable y barato es el agua. Una opción rica y saludable es el agua de coco, si quieres variar. O puedes añadirle frambuesas congeladas,limón y hierbabuena…¡hay muchas posibilidades!

Las bebidas azucaradas tampoco supondría un riesgo salvo que se tomen de forma habitual.

Si te apetece tomar un café tras la comida,  su consumo es seguro si no se superan 200-300 mg/día, es decir, 1 o 2 tazas diarias.

Lo más recomendable es evitar el alcohol, a día de hoy aún no se sabe la cantidad mínima necesaria para que pueda afectar al desarrollo de tu bebé.

Y DESPUÉS DE LAS COMILONAS… VIENEN LAS SOBRAS

Aunque el riesgo de contaminación sea bajo, en navidad sobra mucha comida y los platos se suelen quedar en el frigorífico durante días. Por eso te recomiendo calentarlas muy bien antes de consumirlas de nuevo e intentar almacenarla en frío enseguida.

PREVENCIÓN DURANTE EL COCINADO

Para evitar que los alimentos ya cocinados o lavados se contaminen con los que no lo están es importante limpiar bien todas las superficies y utensilios después de estar en contacto con alimentos crudos. Incluso usar unos distintos para cortar en crudo y para hacerlo cuando ya están cocinados.

En realidad esto es básico para la salud de toda la familia, estés embarazada o no.

Si has leído hasta aquí, espero que te quede buen sabor de boca y con la sensación de estar informada pero no agobiada, entonces es que he cumplido mi objetivo.

Te deseo que disfrutes mucho de tu embarazo estas navidades y que la comida no te suponga un problema sino un disfrute.Recuerda que si tienes dudas durante tu embarazo, puedo ayudarte, escríbeme a matronafamilybalance@gmail.com

2020: El año de la pandemia. ¿Cómo ha afectado el COVID a la salud mental de embarazadas, niñas y niños?

Llega el final de año y toca hacer balance sobre lo que el 2020 ha supuesto, también en términos de salud mental. 

El COVID-19 nos ha sumido en un escenario inédito que para muchas personas ha supuesto, y supone, una situación de alarma continua. Pero ¿Cómo está impactando la pandemia a embarazadas y bebés? ¿Qué podemos hacer para sobrellevarlo mejor?

EMBARAZO

Las mujeres que estaban embarazadas cuando estalló la pandemia en España vivieron un choque con las expectativas que tenían de este proceso. Muchas se habían imaginado compartiendo su evolución con familiares y amigos, habilitando el nido, asistiendo a clases de preparación…

Y, de pronto, se vieron confinadas, teniendo que reajustar todos sus sueños, yendo a los controles médicos solas y preparándose para un parto incierto, con un plan pocas veces respetado por la sobresaturación hospitalaria, el miedo al contagio y la falta de recomendaciones claras. 

Las mujeres que se han quedado embarazadas durante la pandemia manifiestan mayor ambivalencia afectiva durante el primer trimestre, aumento de miedos y tristeza por no poder compartir las visitas médicas con su pareja. 

Para ambos compartir estos momentos era algo íntimo y especial que permitía ir construyendo un vínculo con el bebé, ir dándole un lugar y sentir su vida. Antes de notar las primeras pataditas, para los padres son las ecografías, el latido del corazón y su imagen en movimiento la forma de comenzar a tomar conciencia de que una nueva vida llega.

Debido al coronavirus, la mayoría de las embarazadas y parturientas comentan que experimentan un mayor estrés derivado de los mensajes de alarma, el miedo a la infección, el exceso de información, los protocolos cambiantes, la incertidumbre y la soledad. 

PARTO

La crisis sanitaria y la sobresaturación de los hospitales, así como el desconocimiento inicial sobre este virus, han dado lugar en muchos hospitales a protocolos que cambiaban drásticamente y que han llevado a un mayor intervencionismo obstétrico, con aumento de inducciones, estimulación del parto, partos instrumentales y cesáreas. 

Para muchas familias la limitación de acompañante durante el parto ha sido lo más doloroso. Ha habido padres que han conocido a sus bebés por videollamada, mujeres que han afrontado el parto en soledad, sin acompañamiento emocional, abuelos y tíos que no han podido conocer al bebé hasta semanas después. 

Hay constancia de un mayor número de separaciones madre-recién nacido, no siempre necesarias, y muy traumáticas para ambos. Además, para los bebés ingresados y sus  familias la dificultad añadida de la pandemia ha complicado poder atravesar estos momentos delicados. 

Estas circunstancias, tal y como cuentan las mujeres y familias, han afectado al nacimiento y a la lactancia. Los estudios revelan, además, un notable aumento del estrés postraumático tras el parto, asociado a todas estas prácticas que en demasiadas ocasiones se han alejado de las recomendaciones de la OMS  sobre el parto en la situación actual.

Los traumas en el parto no sólo afectan al estado psíquico de la mujer en el posparto, sino también al vínculo afectivo con su bebé, al padre y a la salud emocional de toda la familia.

POSTPARTO

Si habitualmente la soledad es una de las emociones más frecuentes durante el postparto en estas condiciones todavía lo ha sido más. Las mujeres han percibido menos apoyo social y familiar, menos cuidados y menos opciones de ocio.

Muchas no han podido o no se atreven a salir la calle con sus bebés, se sienten invadidas o no respetadas (como muchas comentáis, “¡todavía hay personas poco conocidas que se acercan a tocar y besar a mi hijo!”)

La falta de tribu, de contacto con otras familias, de grupos de crianza…han hecho que los trastornos mentales durante el puerperio también se hayan incrementado. Con la peculiaridad de que, si  ya de por sí el sistema sanitario no suele detectar correctamente estos problema, con la emergencia sanitaria todavía permanece más oculta.  

Tanto durante el embarazo, como en el parto y puerperio, las mujeres con COVID refieren sentimientos de culpa y responsabilidad por “haber hecho algo mal” así como miedo por contagiar al bébe. Tanto afectadas como no, el desarrollo de trastornos obsesivos relacionados con la higiene han sido frecuentes..

BEBÉS, NIÑAS Y NIÑOS

Sabemos  que el bebé percibe los estados emocionales de los padres y que las madres con ansiedad o depresión tienen dificultades con algunas variables que determinan el vínculo de apego seguro. Los bebés en estas condiciones pueden mostrarse más irritables, con más dificultades de sueño o alimentación, más “alta demanda” o más dificultades para ser consolados.

El impacto de las mascarillas y de no percibir el rostro completo en personas desconocidas tendrá un efecto sobre su reconocimiento emocional y su interacción social que todavía está por estudiar.

En cuanto a los niños y niñas, para algunos ha supuesto una forma de estar más tiempo con sus familias o de no estar tan estresados con las demandas escolares. Sin embargo, para la mayoría, la pérdida de rutinas, de extraescolares, la falta de contacto social, de actividades deportivas, etc. ha impactado en su salud mental. 

Estamos observando un aumento de sintomatología ansiosa y depresiva en niños pequeños. Mención especial merecen los pequeños/as en situaciones de vulnerabilidad económica, enfermedad o ambientes disfuncionales y, por supuesto, aquellos que viven malos tratos físicos, sexuales o emocionales.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA SOBRELLEVARLO?

La recomendación general es estar informada y estar preparada. Una mujer informada reivindica mejor sus derechos y deseos en el parto y está más preparada para afrontar el postparto a pesar de las difíciles circunstancias. Una mujer preparada se siente más segura y tiene más recursos para gestionar la situación y sus emociones.

En cuanto a los niños y niñas, es momento de hacerles saber cuánto admiramos las capacidades y fortalezas que han demostrado este año tan retador y verbalizarles todo lo que nos han enseñado.

Si necesitas sanar la herida emocional que esta situación os ha causado, puedo ayudarte. Contacta conmigo a través de psicologafamilybalance@gmail.com

Teresa, Pediatra respetuosa, llega a Family Balance.

Una vez más, no podemos estar más felices y orgullosas de la presentación que hoy os hacemos, una nueva compañera viene a unirse al Equipo Family Balance, en concreto a nuestro Centro Médico donde ya tenemos a dos grandísimas profesionales, Sara Caamaño, nuestra matrona y María Fernandez, nuestra psicóloga perinatal y especialista en sueño infantil.

Hoy os presentamos a Teresa Sánchez Vélez, Pediatra respetuosa, algo que lleváis pidiéndonos años y que nosotras llevamos deseando y buscando desde el inicio de esta andadura.

Os dejamos con Teresa para que se presente ella misma:

¿Quién soy?

Soy Teresa Sánchez Vélez, médico especialista en pediatría, dedicada a la familia, la maternidad y la salud de los más pequeños.

Nací en Madrid, donde me formé en medicina. Tras preparar el MIR tenía claro que quería ser pediatra, por lo que cuando se presentó la ocasión de seguir aprendiendo en Salamanca, no lo dudé.

Aquí nos trasladamos mi marido y yo, y hemos formado en estos años una familia maravillosa con tres hijos estupendos, el mayor de 5 años, otra niña de 3 años y la última incorporación hace solo unos meses.

Para mí la maternidad representa la mejor experiencia de mi vida; que además me ha ayudado a ser más empática en mi actividad profesional. Ser madre cambia tu punto de vista sobre muchas cosas y te ayuda a entender las dudas e incertidumbres que  surgen con la aparición de un nuevo bebé o con los cambios que aparecen según va creciendo.

Me hace mucha ilusión incorporarme al equipo de Family Balance, ya que representa los valores con los que trabajo en mi consulta.  Me alegra poder ofrecer este espacio donde aconsejar y acompañar a todas las madres y padres en sus dudas sobre la salud y la crianza de sus hijos, tanto en los primeros momentos de la vida del bebé, como a lo largo de su crecimiento y desarrollo.

Mi experiencia:

Inicié mi formación como pediatra hace 8 años, trabajando primero en atención hospitalaria y posteriormente en atención primaria, donde ejerzo actualmente.

Dentro de la pediatría elegimos una subespecialidad, en mi caso fue la neumología infantil, por lo que roté durante 6 meses en el Hospital Niño Jesús de Madrid para completar mi formación.  Durante 2 años he pasado la consulta de neumología infantil en el Hospital Clínico de Salamanca, pero posteriormente me traslade a atención primaria, donde puedo llevar a cabo mi vocación de ayuda a las madres y padres desde una relación más cercana con las familias.


Mi maternidad

Tras el nacimiento de mi primer hijo tuve algunos problemas con la lactancia, me dolía mucho cuando mamaba de uno de los pechos, pero con un poco de esfuerzo “lo fui llevando”.

Cuando nació mi segunda hija empecé con los mismos problemas y fue en ese momento cuando me puse en contacto con Patricia, la asesora de lactancia del centro, que me guió en esos primeros momentos y todo fue mucho mejor y más fácil. 

Ahora con mi tercer bebé estoy disfrutandola cada día.



Mi llegada a Family Balance

Cuando vi la oportunidad de colaborar con el centro me emocionó la idea, ya que me encantaría poder ayudar a esas madres que han pasado por alguna experiencia similar a la mía y darles ese respaldo que necesitan.

La maternidad es compleja y siempre es más fácil compartir las dudas con personas que han tenido una experiencia similar, o que simplemente por ser madres han vivido situaciones parecidas. Yo también incluso siendo pediatra, he tenido las mismas dudas que cualquiera de vosotras, y me encantaría que os sintierais acogidas para poder ayudaros a resolverlas.

Sé que algunas de vosotras habéis tenido bebés prematuros, yo no he vivido esa experiencia, pero si que tuve a mi segunda hija ingresada con un mes y medio por bronquiolitis, así que puedo entender la angustia del ingreso y la impotencia de no poder hacer más por ellos. Os lo cuento para que sepáis que entiendo vuestros miedos y que sepáis que podéis contar conmigo para afrontarlos. 

Mi consulta está dirigida a dar respuesta a todas esas necesidades , desde un ámbito científico y objetivo, pero también entendiendo el recorrido de cada familia y cada niño en particular.

¿Qué puedo ofrecerte?

A partir de Enero, pongo a disposición de cada una de vosotras mi experiencia profesional como pediatra, mis ocho años trabajando tanto en hospital como en centro de salud y mi experiencia en el mundo de la maternidad y de la crianza respetuosa.

Os ofrezco una consulta de pediatría donde sentiros cómodas, donde podáis expresar todas vuestras inquietudes, vuestro miedos, sean grandes o pequeños. Una consulta de pediatría donde se respeta y fomenta la lactancia materna, donde os informaremos para que elijáis el método de alimentación complementaria que mejor se adapte a vosotros, pero sobre todo donde se respetan las decisiones de cada familia, se les apoya e informa desde el respeto al menor, a sus necesidades y a las de su familia.

En definitiva, una consulta para resolver las dudas sobre el crecimiento, la alimentación y la salud de vuestros hijos.

Os dejamos la oferta de servicios que ya podéis reservar:

Consulta – Revisión Pediátrica.

Consulta – Revisión Pediátrica a domicilio.

Pack de 3 Consultas – Revisiones Pediátricas.

Pack de 5 Consultas – Revisiones Pediátricas.


*Para cualquier duda podéis podéis poneros en contacto con Teresa a través del correo: pediatrafamilybalance@gmail.com

Calendario de advierto de actividades en familia

Cada vez son más las familias a las que les apetece celebrar este tiempo de adviento de manera diferente, y buscan alternativas para que el típico calendario de chocolatinas se convierta en momentos para disfrutar en familia.

En estas fechas, el consumismo nos persigue y la idea de crear un calendario de actividades para hacer en familia es maravillosa para darle otro sentido y darle importancia a los momentos de calidad que compartimos con nuestros hijos.

Hay muchas maneras de crear nuestro calendario de adviento, ya sea para sorprender a los pequeños o incluso haciéndoles partícipes de su elaboración. Pero el objetivo siempre será conseguir encontrar 24 experiencias para vivir en familia y fortalecer nuestros vínculos.

Por aquí os dejo algunas propuestas para inspiraros, por si os faltan algunas para completar vuestro calendario:

Día 1: Decorar la casa: Cuál si no iba a ser la mejor manera de iniciar la Navidad en casa. Saca las cajas de los adornos del trastero, pon villancicos y ¡a disfrutar!

Día 2: Hacer galletas de Navidad: No puede faltar una tarde de repostería en familia para hacer galletas navideñas: de mantequilla, de jengibre…disfrutar de todo el proceso juntos no tiene precio.

Día 3: Dar un paseo por la ciudad para ver las luces de Navidad: en estas Navidades un poco diferentes, puede ser más especial que nunca, maravillaros con las luces y los colores que adornan las calles, los balcones iluminados, los sonidos de los villancicos…

Día 4: Excursión en familia: No podemos irnos muy lejos, pero seguro que cerca de casa tenemos un bonito lugar para pasear al aire libre, recoger setas, incluso piñas o palitos para seguir con la decoración de casa. 

Día 5: Decorar tarjetas de Navidad: en mi familia, es una tradición seguir mandarnos por correo las felicitaciones navideñas, eso sí. hechas de forma casera. Podemos pasar una tarde muy entretenida haciendo manualidades, pensando en aquellos a los que vamos a mandar nuestras tarjetas. Y después ¡buscamos un buzón para mandarlas con mucha ilusión!

Día 6: Tarde de juegos de mesa. Seguro que tenéis en casa un montón de juegos de mesa. Este es el momento idóneo para jugar un montón de partidas. diversión en familia asegurada!

Día 7: Comida o cena especial: Es cierto que en los días grandes de Navidad comemos o cenamos de forma especial, pero hacer que un día cualquiera se vuelva especial es mágico. decidir entre todos qué os apetece, cocinar juntos, y disfrutar de lo que habéis elaborado por el mero hecho de hacerlo juntos.

Día 8: Carta a los Reyes Magos: ¡No puede faltar! escribir la carta a los reyes o a Papá Noel, incluso los mayores…decorarlas, e ilusionarnos.

Día 9: Leer cuentos de Navidad: Hay títulos preciosos de temática navideña que os encantarán…buscar vuestro rinconcito especial y dedicaros ese ratito de mimos y calorcito junto a un buen número de cuentos.

Día 10: Peli de Navidad: Y cómo no, una buena tarde de mantita, sofá, palomitas y una peli navideña. Plan perfecto para un tarde fría…

Día 11: Actividad cultural: Seguro que en vuestra ciudad, en estos días hay muchas actividades culturales a las que podéis asistir con los peques: teatro, cine, museos, belenes… algo diferente que seguro les gusta-

Día 12: Tarde de manualidades: la actividad de la Navidad por excelencia…aprovechar y jugar con masa de sal, crear con material de reciclaje, hacer adornos con papel maché, botes de sal y purpurina…imaginación al poder!!

Día 13: Ambientadores naturales: Algo diferente, que además dejará un rico olor en vuestro hogar. Yo los descubrí hace poco y me encantan: el más sencillo: mandarinas con clavo de olor, ummmmm…

Día 14: Jugar con nieve artificial: no solemos tener mucha suerte de conseguir pasar unas navidades nevadas, asi que podemos llevar la nieve a casa. Puedes crear nieve artificial con bicarbonato y agua fría y crear un minimundo con animales, muñequitos, y todo lo que se os ocurra

Día 15: Donar juguetes: por estas fechas, y durante todo el año, también es importante que los peques piensen en aquellos que tienen más necesidades, y que donen algún juguete que ya no usen a asociaciones o familias que los hagan llegar a otros niños con menos posibilidades. Educar en valores y para la vida también es un bonito regalo de Navidad.

Día 16: Photocall navideño: Seguro que en este año tan especial, en el que las cenas no van a ser como otras veces, nos apetece hacer algo diferente para recordarlas bonitas. podéis haceros vuestro propio photocall y todos los complementos que se ocurran para hacer especiales todas vuestras fotos.

Día 17: Karaoke de villancicos: ¿quién se puede resistir? sacar todo vuestro arte, afinar la voz y rescatar la pandereta y los cascabeles. una tarde llena de risas os espera.

Día 18: Bote de la felicidad o de los deseos para el año que viene: Una bonita actividad para llenarnos de positividad. Podéis decorar un tarrito de cristal como más os guste, y llenarlo cada día de aquello bonito que os va pasando o de deseos que queráis que se cumplan el año que viene. Una actitud positiva en el día a día atrae cosas bonitas, ¡ya lo veréis!

Día 19: Fiesta de disfraces: podéis hacerla incluso temática, con decoración incluida… poner música, hacer un desfile, un concurso…seguro que será una fiesta inolvidable.

Día 20: Bingo online: reunir a toda la familia de forma telemática, coger vuestros cartones y nombrar al binguero que cante los números. Un juego de toda la vida, que en estas fechas se suele poner de moda de nuevo. Y aunque no podamos reunirnos, podemos buscar la manera original de encontrarnos.

Día 21: Búsqueda del tesoro: un poco de imaginación basta para montarnos una gymkana en casa. escribe pistas, escóndelas por toda la casa y que empiece la aventura… el tesoro final será mágico!!!

Día 22: Merendar chocolate con churros: Ummmm!!!!! qué bien sienta un chocolate a la taza calentito en buena compañía, verdad?

Día 23: Sesión de fotos navideñas: un bonito recuerdo que os quedará para siempre de estas navidades diferentes. Podéis hacerlas de estudio, o de exterior o siendo vosotros mismos los fotógrafos. El objetivo en cualquier caso es plasmar la ilusión de pasar estos días con los que más queremos.

Día 24: Guerra de cosquillas: y para acabar qué mejor que reir y reir sin parar… porque lo más importante es estar juntos y sentirnos bien. Al final lo más bonito es disfrutar del tiempo juntos, da igual cómo y dónde, pero JUNTOS.

Estar juntos siempre es un regalo. En nuestro centro ponemos a tu disposición actividades durante todo el curso para que las podéis disfrutar: Yoga familiar, Arteterapia en familia y Talleres Sensoriales. Infórmate en elnidodeana@gmail.com

 Porque si lo hacemos juntos, lo disfrutamos el doble… Disfruta del tiempo con los tuyos.

Cómo empezar a hacer deporte y no fracasar en el intento.

Hoy en día todo el mundo es consciente de que practicar deporte de manera regular  repercute directamente en la salud del individuo aumentando su bienestar físico y emocional.


QUIERO, PERO NO PUEDO.

Sin embargo, cuando no se ha practicado nunca, o se hizo en un tiempo lejano, resulta muy complicado encontrar el momento para comenzar con ello. Nuestro frenético ritmo de vida o la falta de tiempo, determinación y ganas, hacen que siempre pospongamos lo que sabemos con certeza  será beneficioso para nosotros. 

Cuando por fin nos decidimos a hacerlo, viene el gran problema…NO ABANDONAR  y hacer de la práctica deportiva un hábito saludable en nuestras vidas.  ¿Cuántas veces has ido a la tienda de deporte a por la equipación y te has quedado sólo en eso? o ¿Cuántas veces has comenzado a practicar algún deporte o actividad física y has sido constante apenas unas pocas semanas?

CLAVES PARA CONSEGUIRLO

Para que esto no vuelva a ocurrir y ayudarte a incorporar hábitos deportivos y saludables a tu vida, os proponemos una serie de pautas y consejos, para que no sólo sepas por dónde empezar, eligiendo la actividad física adecuada y no fracasar en el intento, sino para conseguir mantener la actividad en el tiempo incorporándola a tus rutinas y haciendo de ella una fuente de salud.

¿Cuál es mi estado físico hoy?

Lo primero de todo es saber de la condición física de la que parto. Se trata de ser realista y tener en cuenta variables como la edad, si padezco alguna lesión o enfermedad, si he pasado por algún embarazo o no… 

Evidentemente no es lo mismo una persona que quiere empezar a hacer deporte con 25 años, que con 45, si existe algún tipo de lesión o problema físico que me impida realizar ciertos ejercicios, si tengo sobrepeso, si he dado a luz y cómo ha sido la recuperación…

Todas estas variables son importantísimas a la hora de decidir qué actividad deportiva elegir y cuál será la más adecuada a mis características particulares para no fracasar ya antes de haber comenzado.

¿Qué deporte o actividad física elegir?

Estudiando los paràmetros anteriores(mi recomendación es que la valoración la haga siempre un profesional pues será él, el que tenga un punto de vista más objetivo) elegiremos el deporte o la actividad  más adecuada y que se adapte a mis condiciones físicas. 

No todo vale, si no he corrido nunca y con 40 años quiero empezar a hacerlo y además tengo sobrepeso y una lesión de menisco, habría que ver si es lo que más me conviene o si debería empezar por otra actividad que en un futuro me pueda permitir y preparar para  salir a correr. 

Cuando nunca he hecho deporte, las actividades dirigidas hechas en grupo, siempre son un refuerzo o motivación. Eso sí, eligiendo el grupo que esté acorde con mi nivel, donde pueda ver mis progresos y avances a la vez que el resto. El ser humano es un ser social por naturaleza y la sensación de pertenencia a un grupo formando parte de las mismas dinámicas y avances ayudan muy positivamente a afianzar esos hábitos en nuestras vidas.

Mi compromiso y determinación.

Una vez elegido el deporte o la actividad física que voy a practicar hay que tener el compromiso con nosotros mismos y no sólo determinar el tiempo que dedicaremos a la semana a la práctica, sino cumplir con ello

Muchas veces nuestros compromisos de trabajo,de atención a la familia, de organización de la casa… no nos permiten disponer de un tiempo tanto para desplazarnos al gimnasio como para realizar la actividad en un momento determinado

Afortunadamente, hoy en día existen plataformas digitales y Centros como el nuestro, FAMILY BALANCE, que ofrecen clases on line y en diferido con una amplia oferta para poder hacer ejercicio desde casa cómodamente y en el momento que decidamos.  

Lo importante para poder mantener el compromiso es plantearse metas alcanzables y a corto plazo, no importa si comenzamos con 20 min de actividad a la semana, o el tiempo que determinemos que vamos a poder asumir, el objetivo es cumplirlo para ir consiguiendo pequeños logros que  harán crecer nuestra motivación y además nos hagan adquirir hábitos y rutinas que iremos incorporando a nuestra forma de vida de manera paulatina y determinante.

Si quieres hacer deporte y no sabes por dónde empezar, en Family Balance encontrarás la ayuda de las mejores profesionales que te asesoraremos no sólo para que empieces a hacer deporte, sino para que no abandones.  

Solicita tu clase de prueba gratuita en bienestar@familybalance.es y únete a nuestras clases de manera presencial, on line o en diferido, para que la práctica deportiva forme parte de tu vida y mejore tu salud.

La sexualidad de nuestros hijos: Claves para un acompañamiento respetuoso y prevenir situaciones de riesgo.

La educación sexual es un asunto que puede generar inquietud en algunas familias. Con frecuencia me preguntáis cómo es el desarrollo sexual de los niños, qué es normal según la edad, cuáles son los peligros más frecuentes y qué podemos hacer desde el hogar para prevenirlos.

¿Cómo acompañamos, de manera respetuosa, el proceso de desarrollo afectivo-sexual en los niños/as?

  • 0-3 años: Descubren el entorno y su cuerpo a través de los sentidos. Experimentan sensaciones agradables y desagradables. Descubren que determinadas zonas de su cuerpo les dan placer y pueden auto estimularse.

Puedes aprovechar los momentos del baño, cambios de pañal, etc. para enseñarle los nombres correctos de sus partes del cuerpo, incluidos los genitales. Desde pequeños debemos decirles qué partes de su cuerpo son privadas y pedirles permiso para tocarlas (“¿Puedo limpiarte el culete?”). Esto le indicará al bebé que su cuerpo es suyo y que puede poner límites.

Es importante no obligar a dar o recibir besos, y respetar su decisión.

  • 3-6 años: Se consolida la identidad sexual y de género. El interés por el cuerpo humano aumenta, suelen mostrar su cuerpo abiertamente (se levantan la falda, se bajan los pantalones…) e intentan tocar el cuerpo de otras personas. La autoestimulación es más frecuente (se tocan, frotan…). A esta edad pueden aparecer los celos y la imitación de la conducta de adultos o animales. Hay mucha curiosidad sexual que se manifiesta con preguntas sobre el origen de los bebés, las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres, etc.

Podemos explicarles que la masturbación es una actividad sana pero que hay que hacerla con las manos limpias y en un sitio privado. 

Si la masturbación es compulsiva (cuando redirigimos la conducta del niño vuelve a masturbarse, no se distrae, es muy frecuente o reacciona con culpa o vergüenza cuando le invitamos a dejar de hacerlo) puede estar indicando un problema de ansiedad, de necesidad de atención o de abuso sexual.

En cuanto a las preguntas, mantén la calma, no te rías ni avergüences. Responde de manera directa, con información y lenguaje adecuado a su edad. Si tu hijo quiere saber más, te preguntará. Es mejor dejar que tu hijo marque el ritmo con sus preguntas.

  • 6-10 años: El cuerpo humano sigue siendo fuente de curiosidad y placer. Les gusta mirar cuando alguien está desnudo, jugar a los papás y mamás, los médicos… Suelen masturbarse en privado. Hablan de partes íntimas (normalmente entre risas), empiezan a sentir los primeros “enamoramientos” e imitan lo que observan en parejas adultas (darse besos, por ejemplo). 

Su necesidad de preguntar y saber está condicionada por la respuesta que hayan recibido del entorno. Si han percibido que es un tema tabú o incómodo para los padres evitarán hacer preguntas y buscarán la información fuera de casa. Si desde pequeños hemos ido hablando con naturalidad y respeto de estos temas podrán sentirse cómodos y seguros para seguir preguntando. De acuerdo con Save the Children (2020) el 54% de los menores entre 6-12 años ya han iniciado el consumo de pornografía online. Lo que los niños/as me cuentan en terapia y en los cursos de formación es que, muchas veces, este consumo experimental les sirve para conseguir información que les da vergüenza preguntar en otros espacios. De hecho, el estudio antes citado desvela que para el 30% de ellos  la pornografía supone la única fuente de educación sexual. El riesgo no está en acceder a la pornografía sino en que sobre ésta se construyan sus conocimientos sobre sexualidad y relaciones íntimas.

¿Cómo hablamos con ellos de sexualidad?

La educación sexual más efectiva es aquella que no se centra solo en la genitalidad (hablar de partes íntimas, coito, etc.) sino que incorpora el componente afectivo de las relaciones.

El objetivo es no convertirlo en un tema tabú, ofrecerles la seguridad para que cuando quieran puedan recurrir a nosotros como una fuente de información cercana, responsable, que no juzga. Lo interesante es, además de cuando ellos pregunten, aprovechar los momentos cotidianos para ir hablando de ello (por ejemplo, si vemos a una pareja darse un beso podemos explicarles que esta es una señal de amor, si hay una embarazada podemos explicarles que los bebés crecen en un lugar muy especial del cuerpo de la madre, si observamos que se queda mirando nuestro cuerpo podemos explicar cómo crece el cuerpo humano y las diferencias entre niños y adultos…). Si necesitan tener más información nos lo preguntarán.

¿Hablamos sobre abuso sexual?

No podemos olvidar que, según los datos del Consejo de Europa, en nuestro país 1 de cada 5 niños sufre o sufrirá abuso sexual en su infancia. Así que, quizá, este sea el tema que más dudas genera. En un intento de protegerles, de no asustarles y de que no vivan la sexualidad con miedo podemos caer en el error de no hablar honestamente de abuso sexual infantil. El peligro está en que sólo podemos reconocer aquello que conocemos. Si no hemos hablado de esto y el niño vive una situación de abuso no podrá saber qué es y, por la propias características del proceso abusivo, será más complicado que verbalice lo ocurrido. 

Debemos ir adecuando la información a su edad y para ello podemos valernos de diferentes materiales y estrategias.

Si te interesa este tema el 16 de enero organizó un taller para padres, presencial y online, en él profundizaremos en la prevención del abuso sexual infantil mediante diferentes técnicas, cuentos y juegos que permitan desarrollar sus habilidades de autoprotección y petición de ayuda.

También, veremos las señales de riesgo para poder detectar los síntomas de abuso de una manera temprana, todo ello dentro de un abordaje de educación afectivo-sexual donde trabajaremos cómo hablar con ellos sexualidad y qué hacer para que confíen en nosotros para buscar información sobre estos temas. 

Si te interesa puedes contactar con María en psicologafamilybalance@gmail.com

Pronto más información sobre horario y precios.

Beneficios de disfrutar de Actividades familiares

La primera infancia es una etapa cargada de energía, que a los adultos a veces nos deja sin ella …

Es un periodo de una actividad excepcional donde los pequeños necesitan descubrirlo todo y parecen no cansarse nunca de investigar y hacer mil cosas.

Para nosotros ese ritmo resulta duro, si le añadimos todas nuestras “responsabilidades de adulto”, pero… si lo pensamos con calma…¿no es la etapa más especial? Es el momento en el que todo su mundo y sus necesidades giran en torno a nosotros, quieren estar siempre con nosotros, algo de lo que deberíamos disfrutar, ya que a la vuelta de la esquina sus necesidades e intereses serán otros y seguramente nosotros perdamos protagonismo y entonces miraremos estos días intensos con nostalgia.         

Entonces, ¿cómo aprovechar este momento para que sea de disfrute mutuo?

Una opción muy interesante y beneficiosa son las actividades que podemos hacer juntos. Cada vez son más las familias que buscan alternativas de ocio donde se les permita estar y disfrutar juntos. Relajarse, cambiar de entorno, y compartir actividades que les permitan aprender los unos de los otros.

Porque además de divertirnos, tanto los peques como los adultos, aprendemos “facetas escondidas del otro”.

Además es una maravillosa oportunidad para ser testigos de sus grandes progresos...porque no es lo mismo que te lo cuenten, que vivirlo juntos.

Participar en actividades de ocio en familia también nos regala tiempo de calidad con nuestros hijos, que si para nosotros es maravilloso, para ellos es lo mejor y algo fundamental para su desarrollo.

También es una forma de dar seguridad a aquellos peques a los que no les gusta quedarse demasiado con extraños y que les cuesta participar en actividades sólo con otros niños. Con papá y mamá se sienten más cómodos, más tranquilos, y así logran disfrutar de la actividad y estarán felices por partida doble.

NUESTROS TALLERES FAMILIARES

Con la idea de aprovechar al máximo este tiempo con nuestros hijos, surgen nuestros talleres familiares.

Sesiones en las que las familias aprenden juntos a relajarse, se expresan y experimentan, pasando un rato divertido y especial.

Se conocen mejor, se ayudan y se sorprenden ,los unos a los otros.

Importantísimo es, por supuesto, que los padres se involucren y lo vivan también como algo motivador, con ganas de disfrutarlo y contagiándoles esas ganas de que “llegue pronto la próxima sesión”. Cuando ellos nos ven felices, lo estarán también. Si nos ven con pocas ganas, ellos tendrán menos.

Quizá para muchas familias, esta época que nos ha tocado vivir, no sea la más propicia para tener la energía ni las ganas… pero es por eso que nuestros hijos necesitan divertirse, jugar y olvidarse de lo feo para crear momentos preciosos en familia.

Tenemos abiertas tres actividades diferentes: YOGA INFANTIL Y FAMILIAR, ARTETERAPIA INFANTIL Y FAMILIAR Y TALLERES SENSORIALES EN FAMILIA


A nuestros talleres puede venir cualquier familia interesada en pasar las tardes y las mañanas de los sábados de manera diferente, con todas las medidas de seguridad (también pueden asistir de manera online). 

No hace falta haber hecho yoga con anterioridad, ni ser un gran artista, y ni siquiera hace falta que os guste mancharos con harina.

Sólo necesitas la ilusión y las ganas de disfrutar a tope de un ratito con lo más importante para tí. De lo demás nos encargamos nosotras.

Si te apetece probar cualquiera de nuestros talleres, ponte en contacto con Ana elnidodeana@gmail.com y te informará de todo.

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?